Contextualización del Plan de Orientación y Acción Tutorial (POAT) de la Facultad de Biología y características del centro.
En la Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla se imparten los grados de Biología y Bioquímica, este último es un grado conjunto con la Universidad de Málaga dentro del Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech, además del Máster Universitario en Biología Avanzada: Investigación y Aplicación, que comenzará el próximo curso 2014/15 y el Programa de Doctorado en Biología Integrada. La internacionalización de nuestra docencia y el establecimiento de contactos con empresas biotecnológicas que permiten a los estudiantes interactuar con el entorno productivo, son dos objetivos de nuestro diseño docente, al mismo tiempo que consideramos la formación de doctores como una tarea altamente prioritaria del Centro.
La Facultad de Biología es cuna de grandes profesionales. Los profesionales que en el Centro imparten docencia son, además, científicos que colaboran con Centros de docencia/investigación de prestigio mundial, una de las razones por las que el Centro tiene numerosos convenios para la movilidad estudiantil, tanto nacional como internacional. Así mismo, el Centro también cuenta con numerosos convenios con empresas y organismos públicos de investigación en donde el alumnado puede realizar prácticas formativas.
Nuestras dependencias están distribuidas en dos edificios, denominados “edificio rojo” y “edificio verde”, siendo en este último donde están ubicados los Departamentos de: “Biología Celular”, “Biología Vegetal y Ecología”, “Bioquímica Vegetal y Biología Molecular”, “Fisiología”, “Genética”, “Microbiología” y “Zoología”. Además de estos participan en la docencia de nuestro Centro otros Departamentos con sede en las Facultades de Farmacia, Medicina, Matemáticas, Física, Química y de las Escuelas Superiores de Ingeniería e Ingeniería Informática.
Respecto al profesorado, la Facultad de Biología para el presente curso 2013/14 cuenta con 116 profesores funcionarios (37 catedráticos, 3 catedráticos de Escuela Universitaria, 73 profesores titulares, 1 titular de Escuela Universitaria y 2 eméritos), 14 profesores contratados doctor, 9 ayudantes doctor, 7 Ramón y Cajal, 1 Juan de la Cierva, 1 profesor con contrato postdoctoral con cargo a proyecto, 2 asociados, 5 sustitutos interinos y 29 becarios.
Respecto al alumnado, en la figura 1, que se presenta a continuación, aparece el perfil de los estudiantes que han entrado en el Grado en Biología desde el curso 2009/10 hasta el pasado 2012/13.
Se puede apreciar cómo ha incrementado en los últimos cursos tanto la nota de corte como la nota media de los alumnos de nuevo ingreso en el Grado de Biología. En el presente curso 2013/14 la nota de corte se ha situado en 8,97.
Figura 1. Perfil de los alumnos que entran en Biología.
La reducción de alumnos de nuevo ingreso que se observa en la figura 1 no se debe a una disminución de las peticiones para el Grado de Biología, pues el número de solicitantes ha ido incrementando como se puede apreciar en la tabla 1. Dicha reducción se debe a que la Facultad ha disminuido progresivamente la oferta de plazas de nuevo ingreso. Así, en el curso 2009/10 se ofertaron 300 plazas, en 2012/13 contamos con 235 y en el presente curso 222 plazas.
Tabla 1. Peticiones para el Grado de Biología respecto al rango de notas obtenidas en la Prueba de Acceso a la Universidad por los solicitantes.
En la tabla 2 se pueden observar las tasas de éxito y de rendimiento desde el curso 2010/11 hasta el pasado curso 2012/13.
Tabla 2. Tasas de éxito (% aprobados/presentados) y de rendimiento (% aprobados/matriculados) para el Grado de Biología.
Tal y como se puede apreciar en la tabla tanto la tasa de éxito como la de rendimiento han ido aumentando desde el curso 2010/11 hasta el actual.
Respecto al alumnado del Grado de Bioquímica, en la figura 2 se puede observar el perfil de los alumnos que entran en Bioquímica.
Tabla 3. Peticiones para el Grado de Bioquímica respecto al rango de notas obtenidas en la Prueba de Acceso a la Universidad por los solicitantes.
Tabla 4. Tasas de éxito (% aprobados/presentados) y de rendimiento (% aprobados/matriculados) para el Grado de Bioquímica.
Desde el curso 2010/11 en el Grado de Bioquímica las tasas de éxito y de rendimiento siempre han estado por encima del 80%, no obstante ambas tasas han ido aumentando en los últimos cursos.
En la Facultad de Biología nos preocupa especialmente la tasa de abandono (% de alumnos de nuevo ingreso que no se matriculan en ninguno de los dos años siguientes). En la tabla 5 aparecen los datos de abandono para los Grado de Biología y Bioquímica.
Tabla 5. Tasa de abandono en porcentaje y total de matriculados entre paréntesis para los Grados de Biología y Bioquímica.
En el Grado de Bioquímica la tasa de abandono ha aumentado en el último curso del que se dispone de información y en el Grado de Biología, aunque ha disminuido, aún se sitúa en torno al 20%. Es uno de nuestros principales retos reducir notablemente el abandono de nuestras titulaciones.
En relación a los estudiantes de programas de movilidad, en la tabla 6 se muestran los datos del número de alumnos que han cursado asignaturas de nuestros Grados en los últimos tres cursos.
Tabla 6. Número de alumnos procedentes de programas de movilidad
Finalmente, el Programa de Doctorado en Biología Integrada se ha iniciado el presente curso 2013/14 y, después del cierre del segundo plazo de matriculación, cuenta con 38 alumnos.
En el curso 2010/11 se puso en marcha el Programa de Tutorías de Grado para nuevos estudiantes de la Facultad de Biología. Los alumnos de nuevo ingreso podían elegir un tutor que les orientara a lo largo de la carrera de entre un grupo de profesores que participaban de forma voluntaria. Esta experiencia no tuvo mucho éxito, pese a que muchos profesores se prestaron a participar y convocaron a sus alumnos a varias reuniones. Muy pocos alumnos se presentaban y los que acudían dejaban de hacerlo pasado un tiempo. Dada la falta de interés mostrada por los alumnos este programa se abandonó en el curso 2012/13.
El alumnado que accede al primer curso desconoce los mecanismos de participación en la Universidad en general (Claustro Universitario) y en el Centro en particular (Junta de Centro, Consejos de Departamento). Asimismo, presentan un gran desconocimiento respecto a los servicios que la Universidad y el Centro ofrecen para apoyar su aprendizaje (Bibliotecas, aulas de cultura y de deportes, Vicedecanato de Estudiantes, Delegación de Alumnos, CADUS, SACU, SADUS, etc.). Además, les es difícil adaptarse a las exigencias del trabajo y el estudio en la Universidad.
Por otro lado, el alumnado de los últimos cursos, que se encuentra en un momento de transición hacia el trabajo y/o la investigación, carece de una visión clara de la aplicación en la práctica profesional de los conocimientos adquiridos a lo largo de la titulación. Estos estudiantes deberían estar preparados para afrontar dicho proceso de forma autónoma y madura.
Por último y como se ha comentado previamente, necesitamos reducir de forma significativa la tasa de abandono de nuestros Grados y mejorar las tasas de éxito y rendimiento, fundamentalmente en el Grado de Biología.
Los objetivos que se pretenden alcanzar con el desarrollo del POAT en la Facultad de Biología se enumeran a continuación:
Tipo de acciones | Acciones | Antes | Durante | Después | Soporte |
Orientación preuniversitaria |
Semana de la Ciencia – QUIFIBIOMAT | x | -PAS del Centro | ||
Visitas guiadas durante las semanas blancas | x | -PAS del Centro | |||
Visitas de alumnos a sus Centros de ESO y Bachillerato | x | ||||
Salón del estudiante | x | Vicerrectorado de Estudiantes | |||
Feria de la Ciencia | x | - PAS del Centro | |||
Orientación académica | Jornadas de acogida | x | x |
- SACU, SADUS, SIC, SAV, CRAI, CITIUS
- PAS del centro
|
|
Jornadas sobre oportunidades formativas | x | x |
- Servicio de Prácticas en Empresas
- Oficina de Relaciones Internacionales
- PAS del centro
|
||
Orientación personal | Atención de estudiantes con Discapacidad | x | x | x |
- Unidad de Atención a estudiantes con discapacidad
- SACU
- PAS del Centro
|
Programa de mentoría | x | x |
- ICE
- Pas del Centro
|
||
Jornadas de motivación para prevenir el abandono de la Titulación | x | - Pas del Centro | |||
Orientación profesional | Y después qué: Jornadas de investigación y emprendimiento | x | x | - Pas del Centro | |
Actividades del Aula de emprendimiento | x | x | - Pas del Centro | ||
Bases de datos disponibles a Biólogos y empresas. | x | x | - Pas del Centro |
Acción |
|
Descripción |
Jornada de puertas abiertas que organiza el Campus de Ciencias de Reina Mercedes para Centros de ESO y Bachillerato durante dos semanas. Nuestra Facultad tiene un programa de visitas guiadas por las instalaciones del Centro. Las visitas van acompañadas de actividades divulgativas de carácter científico. |
Participantes |
PAS, PDI, estudiantes colaboradores. |
Reconocimiento académico |
Hasta 1 crédito ECTS (25 horas). |
Destinatarios |
Centros de ESO y Bachillerato. |
Recursos necesarios |
- Folletos con información sobre los Grados, competencias que adquieren los alumnos y salidas profesionales. - Carteles. - Video promocional del Centro. - Detalles para los visitantes. |
Resultados esperados |
Promocionar los grados que ofrece el centro e incrementar el número de alumnos que eligen nuestros Grados como primera opción. |
Fecha realización |
Primera quincena noviembre. |
Acción |
|
Descripción |
Coincidiendo con las semanas blancas, organizaremos las visitas de varios centros de secundaria y bachillerato (un máximos de dos centros por día) por las instalaciones de nuestra Facultad y de los servicios generales de la Universidad, invernadero, herbario, etc. Las visitas irán acompañadas de actividades divulgativas de carácter científico. |
Participantes |
PAS, PDI, estudiantes colaboradores. |
Reconocimiento académico |
Hasta 1 crédito ECTS (25 horas). |
Destinatarios |
Centros de ESO y Bachillerato. |
Recursos necesarios |
- Folletos con información sobre los Grados, competencias que adquieren los alumnos y salidas profesionales. - Video promocional del Centro. - Detalles para los visitantes. |
Resultados esperados |
Promocionar los grados que ofrece el centro e incrementar el número de alumnos que eligen nuestros Grados como primera opción. |
Fecha realización |
Semanas blancas. |
Acción |
|
Descripción |
Los alumnos de la Facultad que colaboren en la acción realizarán visitas a sus antiguos centros de ESO y Bachillerato para informar sobre los Grados que se imparten en la Facultad de Biología, así como de las instalaciones y servicios del nuestro centro, competencias que van a adquirir y salidas profesionales de las titulaciones. Antes del inicio de las visitas se reunirá a los alumnos participantes de la acción para mostrarles el material con el que cuentan (folletos y video) y darles algunas indicaciones. |
Participantes |
Alumnos de la Facultad de Biología (organizados por la Delegación de Alumnos). |
Reconocimiento académico |
Hasta 1 crédito ECTS (25 horas). |
Destinatarios |
Centros de ESO y Bachillerato. |
Recursos necesarios |
- Folletos con información sobre los Grados, competencias que adquieren los alumnos y salidas profesionales. - Video promocional del Centro. |
Resultados esperados |
Promocionar los grados que ofrece el centro e incrementar el número de alumnos que eligen nuestros Grados como primera opción. |
Fecha realización |
Segundo cuatrimestre. |
Acción |
|
Descripción |
Jornadas organizadas por la Universidad de Sevilla en las que se informa sobre las titulaciones que se imparten en nuestro Centro, además de diferentes aspectos docentes, de investigación, salidas profesionales, etc. |
Participantes |
PAS, PDI, estudiantes colaboradores. |
Reconocimiento académico |
Hasta 0,4 créditos ECTS (10 horas). |
Destinatarios |
Centros de ESO y Bachillerato. |
Recursos necesarios |
- Folletos informativos - Transporte del material al Salón. - Detalles para los visitantes. - Media dieta para alumnos colaboradores. |
Resultados esperados |
Promocionar los grados que ofrece el centro e incrementar el número de alumnos que eligen nuestros Grados como primera opción. |
Fecha realización |
Una semana en abril. |
Acción |
|
Descripción |
La Feria de la Ciencia es un acontecimiento dedicado a la divulgación científica en el que participan distintos centros educativos, centros de investigación, facultades universitarias y otras instituciones científicas. En ella se presentan proyectos y experimentos científicos haciendo partícipede ellos al público visitante, normalmente alumnos de colegio, secundaria y bachillerato. |
Participantes |
PAS, PDI, estudiantes colaboradores. |
Reconocimiento académico |
Hasta 1 crédito ECTS (25 horas). |
Destinatarios |
Visitantes de la Feria, fundamentalmente alumnos de Centros de ESO y Bachillerato. |
Recursos necesarios |
- Stand. - Folletos con información sobre los Grados, competencias que adquieren los alumnos y salidas profesionales. - Transporte del material a la Feria. - Detalles para los visitantes. - Media dieta para alumnos colaboradores. |
Resultados esperados |
Promocionar todas nuestras titulaciones: Grados de Biología y Bioquímica, Máster y Programa de Doctorado. |
Fecha realización |
Una semana en mayo. |
Acción |
|
Descripción |
Las jornadas incluirán una visita guiada, organizada por la Delegación de Alumnos, a la Facultad de Biología y diferentes instalaciones de la Universidad de Sevilla, CITIUS I y II, CRAI, etc. Además de diferentes charlas en las que los alumnos recibirán información sobre: - Composición, funcionamiento y procedimientos para participar en Departamentos, Junta de Centro, Claustro - Servicios del Centro y de la Universidad: Vicedecanatos, secretaría, bibliotecas (curso de orientación al estudio, COE), Aula de Cultura, Aula de Deportes, SACU, SADUS, SIC, SAV, etc. - Competencias que va a tener en la egresión y las oportunidades de empleo, salidas profesionales y desarrollo profesional de los Grados de Biología y Bioquímica. |
Participantes |
PAS, PDI, Delegación de Alumnos, Aulas de Cultura y Deportes, CITIUS, SACU, SADUS, SAV, SIC, CRAI. Alumnos colaboradores en la recepción, acogida e integración de los universitarios extranjeros y nacionales. |
Reconocimiento académico |
Hasta 1,5 créditos ECTS (37,5 horas) para alumnos colaboradores. |
Destinatarios |
Alumnos de nuevo ingreso (en Grados de Biología y Bioquímica, Máster y Programa de Doctorado) y movilidad. |
Recursos necesarios |
- Carteles. - Folletos con información sobre los Grados, competencias que adquieren los alumnos y salidas profesionales. - Video promocional del Centro. |
Resultados esperados |
- Facilitar la integración del alumnado en la vida universitaria. Informar a los alumnos de nuevo ingreso y de movilidad de los servicios que ofrece la Facultad de Biología y la Universidad. - Fomentar la participación del alumnado en los diferentes aspectos de la vida universitaria (formación, divulgación, investigación, etc.). - Motivar al alumnado de primer curso para participar en los órganos de gestión universitaria. |
Fecha realización |
Una semana al inicio del curso. |
Acción |
|
Descripción |
Jornadas dedicadas a ofrecer a los alumnos información sobre becas y programas de movilidad, con el apoyo de la Oficina de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo (SICUE-SENECA, Erasmus Estudio, Erasmus Máster y Erasmus Prácticas, Erasmus Mundos, etc.). El Delegado/a de IAESTE-BISE (Biología, Sevilla) informará a los alumnos sobre el funcionamiento de esta organización estudiantil, independiente y apolítica que ofrece a los estudiantes universitarios la posibilidad de adquirir experiencia técnica relacionada con sus estudios mediante la realización de prácticas en instituciones y empresas extranjeras. Con la colaboración del Servicio de Prácticas en Empresas, se informará a los estudiantes de la posibilidad de realizar prácticas extracurriculares en empresas. |
Participantes |
PAS, PDI, IAESTE-BISE, Servicio de Prácticas en Empresas, Oficina de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo. |
Destinatarios |
Alumnos de los Grados de Biología y Bioquímica y Máster. |
Recursos necesarios |
- Carteles. - Cuota IAESTE-BISE. - Viaje y estancia para la subasta nacional de prácticas de IAESTE. |
Resultados esperados |
Fomentar el aprovechamiento de las oportunidades formativas. |
Fecha realización |
Dos días durante el primer cuatrimestre. |
Acción |
|
Descripción |
- Conocimiento de la persona con discapacidad y de los recursos que va a necesitar durante su estancia en el Centro, con el fin de ponerlos a su alcance. Búsqueda de los mismos tanto a nivel de Administración como de entidades privadas que presten ayudan de este tipo (ONCE, SACU…). Se llevarán a cabo acciones conducentes a la igualdad de oportunidades tanto a nivel de tutorías personalizadas como de los recursos necesarios para el buen desempeño de su labor, como por ejemplo la adaptación de material de estudios, accesibilidad física, etc. - Atención, información, asesoramiento y seguimiento personalizado para la realización de la matrícula y todos los trámites administrativos. - Asesoramiento individualizado al personal docente sobre adaptación de material didáctico y pruebas de evaluación y al PAS en cuanto a la atención de las necesidades educativas especiales y las adaptaciones que cada año sea necesarias. Todo ello con ayuda de la Unidad de Atención a estudiantes con discapacidad-SACU. - Asignación de tutor y de alumno mentor (ver actividad mentoría). Como mínimo se realizarán 2 reuniones grupales con el tutor y los mentores, una al inicio de cada cuatrimestre. Después de la primera reunión, el tutor detectará las necesidades de estos alumnos y programará, si lo considera oportuno, reuniones individuales. El tutor hará hincapié en su total disposición para realizar reuniones individuales a petición del alumno. Al inicio del segundo cuatrimestre tendrá lugar una nueva reunión y, dependiendo de la percepción por parte del tutor de la marcha del alumnado, programará acciones concretas. - Asesoramiento y orientación al empleo en programas específicos para estudiantes con discapacidad. |
Participantes |
PAS, PDI, alumnos mentores, Unidad de Atención a estudiantes con discapacidad-SACU. |
Reconocimiento académico |
Hasta 1,5 créditos ECTS (37,5 horas) que tendrán calificación (Ver programa de mentoría). |
Destinatarios |
Alumnos de los Grados de Biología y Bioquímica, Máster y Programa de Doctorado con discapacidad. |
Recursos necesarios |
Depende de las necesidades del alumno. |
Resultados esperados |
Facilitar la integración del alumnado en la vida universitaria y acompañar y orientar al alumnado en la resolución de todas las cuestiones relativas a su trayectoria académica y su vida como estudiante universitario. |
Fecha realización |
Asistencia durante todo el curso, incluyendo período de matrícula. |
Acción |
|
Descripción |
La llegada a la Universidad y en concreto a la Facultad de Biología supone, para gran parte de nuestros alumnos, un cambio importante. La mentoría resulta de gran utilidad para conseguir lo más rápidamente posible la integración de los nuevos estudiantes y de los alumnos de programas de movilidad en el nuevo contexto de aprendizaje. La mentoría también puede ser muy útil para alumnos de cursos superiores que necesiten orientación y guía. El programa se dividirá en 5 fases: (1) se seleccionarán los alumnos mentores y se formarán, la selección se realizará a partir del curriculum vitae y una entrevista personal por parte de los coordinadores del programa. La formación consistirá en una actividad formativa inicial de 7,5 horas, en tres sesiones de 2,5 horas cada una, impartida con el apoyo del ICE. (2) Asignación de profesores tutores (profesores que participen voluntariamente en la actividad). (3) Asignación de alumnos a metores y tutores. (4) Seguimiento de la actividad, los mentores rellenarán un diario y se reunirán al menos una vez al mes con los profesores tutores. (5) Evaluación del programa de mentoría y la labor de los mentores mediante una encuesta a todos los participantes del programa. Además se analizarán parámetros relativos al rendimiento académico como parte de la evaluación del programa. |
Participantes |
PAS, PDI (profesores tutores, coordinadores del programa), alumnos mentores (alumnos de 3º y 4º cursos), personal técnico de apoyo del ICE. |
Reconocimiento académico |
Hasta 1,5 créditos ECTS (37,5 horas) que tendrán calificación. Los profesores tutores darán la nota basándose en las encuestas de opinión de los alumnos mentorizados, las reuniones con los mentores y la valoración del diario. |
Destinatarios |
Alumnos de los Grados de Biología y Bioquímica, alumnos procedentes de programas de movilidad y estudiantes con discapacidad en cualquier curso. |
Recursos necesarios |
- Carteles. - Aplicación informática para solicitar mentoría. |
Resultados esperados |
Facilitar la integración del alumnado en la vida universitaria. Informar a los alumnos de nuevo ingreso y de movilidad de los servicios que ofrece la Facultad de Biología y la Universidad. Prevenir el abandono de los estudios. Acompañar y orientar al alumnado en la resolución de todas las cuestiones relativas a su trayectoria académica y su vida como estudiante universitario. Fomentar el aprovechamiento de las oportunidades formativas. Fomentar la participación del alumnado en los diferentes aspectos de la vida universitaria (formación, divulgación, investigación, gestión, etc.). |
Fecha realización |
-Selección y formación de los mentores, mayo-junio. - Asignación de profesor tutor, septiembre. -Oferta a los alumnos de nuevo ingreso y asignación de mentor, septiembre-octubre. -Seguimiento de la experiencia por parte de los profesores tutores, a lo largo del curso. |
Acción |
|
Descripción |
Con objeto de informar al alumnado de la Facultad de Biología sobre sus posibles salidas profesionales, se crean las Jornadas de Investigación y Emprendimiento, que tendrán carácter anual. Durante las Jornadas a los alumnos se les ofrecerá dos tipos de información: 1-Introducción a la investigación. La Facultad de Biología tiene un importante papel investigador dentro de la Universidad de Sevilla y en ella residen un total de 39 grupos de Investigación (Grupos PAI). En estas Jornadas, los Grupos explicarán a los alumnos las líneas de investigación en las que trabajan y a modo de ejemplo, presentaran algunos de los resultados obtenidos en esas líneas. Esta información estará expuesta en forma de póster durante todas las jornadas. Durante esos días, algunos de los componentes de los grupos responderán a las cuestiones que les planteen los alumnos relacionadas con la investigación que llevan a cabo. Además se organizarán charlas en las que alumnos del Programa de Doctorado o investigadores jóvenes de los grupos explicarán a los alumnos de Grado y Máster su experiencia en el desarrollo de sus Tesis Doctorales o de su investigación. 2-Introducción al Emprendimiento. En la Facultad de Biología se ha creado recientemente un Aula de Emprendimiento que organizará actividades a lo largo del año a fin de aportar información a los alumnos sobre esta salida profesional alternativa (ver Actividades del Aula de Emprendimiento). A fin de publicitar estas actividades y fomentar la participación del alumnado de la Facultad en las mismas, durante estas Jornadas se organizarán charlas impartidas por profesores del Centro con experiencia propia en la formación de empresas de base biológica. En estas charlas, los profesores contarán su experiencia personal y además informarán al alumnado sobre las actividades que se irán desarrollando en el Aula de Emprendimiento a lo largo del curso. |
Participantes |
PAS, PDI, alumnos del Programa de Doctorado e investigadores jóvenes de los grupos de investigación. |
Destinatarios |
Alumnado de todas las titulaciones del Centro: Grado en Biología, Grado en Bioquímica, Máster en Biología Avanzada y Programa de Doctorado en Biología Integrada. |
Recursos necesarios |
- Impresión de pósters. |
Resultados esperados |
Facilitar y acompañar al alumnado en su proceso de transición a estudios posteriores y/o al mundo laboral. |
Fecha realización |
Dos días al inicio del segundo cuatrimestre. |
Acción |
|
Descripción |
La Facultad de Biología creó el año pasado un Aula de Emprendimiento y un espacio de co-working con el fin de poner a disposición de los alumnos y profesores los recursos necesarios para garantizar que las iniciativas relacionadas con la creación de empresas, el desarrollo de ideas empresariales y los contactos con otras empresas pudieran llevarse a cabo en el seno de la Facultad y por extensión del campus de Reina Mercedes. Conscientes de la importancia que puede tener en los momentos actuales potenciar este tipo de actividades y en consonancia con esto se creó también un vicedecanato específico con el título de Infraestructura y Emprendimiento. En este curso se pondrán en marcha las primeras actividades de Bioemprendimiento. Para ello se han formado grupos de trabajo constituidos por profesores de distintas áreas de conocimiento interesados en participar en desarrollar ideas empresariales relacionadas con la biología, así como por otros profesionales que aporten ideas y realicen propuestas en este sentido. Las actividades del Aula de Emprendimiento se detallan a continuación: 1-Café con Emprendedores Los destinatarios son el alumnado de todas las titulaciones del Centro y participarán profesores del Centro y empresarios que hayan estudiado Biología en nuestro Centro. Metodología: dos veces al mes se organizarán reuniones en las que al menos dos empresarios contarán a los alumnos cómo se decidieron por esta salida profesional y relatarán sus experiencias en el desarrollo de sus empresas de base biológica. Se pretende que estas charlas tengan lugar en un ambiente relajado para que se pueda crear un diálogo fluido entre los alumnos y los empresarios, y que sirvan para entusiasmar al alumnado en esta forma de autoempleo. 2-Cursos especializados de formación empresarial. Los destinatarios serán los alumnos de todas las titulaciones del centro que lo soliciten y participarán especialistas en la creación y gestión de empresas de base tecnológica. Estos cursos tendrán lugar una vez concluidas las sesiones de Café con emprendedores y en ellos se pretende formar al alumnado de biología en los procesosde administración de una empresa. En estos cursos se ofrecerá información sobre las tareas de planificación, dirección y organización empresarial, así como en las tareas de evaluación o control del desarrollo de las empresas. 3-Oferta de TFG relacionados con la creación de empresas BIO Los destinatarios serán exclusivamente los alumnos que hayan cursado alguno de los cursos de formación empresarial que se ofertarán en el aula de emprendimiento. Estos alumnos podrán poner en práctica la formación recibida realizando un Trabajo Fin de Grado relacionado con la creación de una empresa. En este TFG tendrán que desarrollar un Plan de Empresa recogiendo los siguientes aspectos: descripción de la empresa, descripción del producto o servicio, descripción de las necesidades que cubre, plan de producción, planificación de los aspectos comerciales, análisis de mercado, plan de marketing, estudio económico-financiero, determinación de los recursos necesarios, fuentes de financiación, estructura financiera y análisis de rentabilidad. |
Participantes |
Junto a los alumnos, en estas actividades participarán empresarios relacionados con la biología y especialistas en la creación de empresas. Además para el correcto desarrollo de las mismas es imprescindible la participación del personal laboral y de servicios del Centro que se encargará de las tareas relacionadas con la difusión de las actividades, la gestión de las peticiones de los cursos por parte del alumnado y de la reserva de espacios. |
Destinatarios |
Alumnos de grado y postgrado de la Facultad de Biología, si bien estará abierta también a cualquier alumno y/o profesor de la Universidad de Sevilla que esté interesado en participar en ideas de negocio relacionadas con los campos de conocimiento de la Biología. |
Recursos necesarios |
- Carteles. - Conferenciantes. - Cafetera, café y material desechable. |
Resultados esperados |
Facilitar y acompañar al alumnado en su proceso de transición a estudios posteriores y/o al mundo laboral. |
Fecha realización |
A lo largo del curso. |
Acción |
|
Descripción |
Se pretende crear una base de datos donde los alumnos, los organismos de investigación y las empresas puedan darse de alta y compartir información sobre capacidades e intereses. En esta base de datos cualquier alumno de la Facultad de Biología (que esté cursando alguna titulación o alumno egresado) puede darse de alta y rellenar información propia en la que conste cuál es su experiencia o su especialidad. Igualmente, las empresas que lo deseen podrán darse de alta y además de unos datos básicos, podrán incluir información sobre el perfil que necesitan en su actividad y podrán buscar personas que cumplan los requisitos de formación que necesitan. Esta base de datos podrá servir como nexo entre los propios estudiantes o egresados y también entre estos y las empresas, lo que puede ser de vital importancia para el futuro profesional de los estudiantes. |
Participantes |
PAS, estudiantes, egresados, empresas. |
Destinatarios |
Cualquier alumno presente o pasado de la Facultad de Biología y todas aquellas empresas que trabajen o necesiten personas formadas en las titulaciones que ofrece la Facultad de Biología. |
Recursos necesarios |
- Creación de la base de datos. |
Resultados esperados |
Facilitar y acompañar al alumnado en su proceso de transición a estudios posteriores y/o al mundo laboral. |
Fecha realización |
Disponible en todo momento. |
En las Jornadas de acogida se informará a los alumnos de nuevo ingreso en los Grados de Biología y Bioquímica, Máster, Programa de Doctorado y de movilidad del Plan de Orientación y Acción Tutorial de la Facultad de Biología y de las distintas actividades que lo integran. Aprovecharemos las jornadas de motivación para informar al resto de alumnos de nuestro centro.
También se dará difusión, tanto al POAT como a las diferentes actividades que lo componen, a través de nuestra página web,http://biologia.us.es/es/ y de folletos informativos.
La evaluación del POAT se realizará mediante encuestas a los participantes y a los destinatarios en las diferentes actividades, utilizando OPINA o herramienta similar, donde además se puedan hacer propuestas de mejora. Se trata de que los encuestados valoren la utilidad del POAT y permita a la Coordinación conocer la evolución del mismo a lo largo del curso escolar, detectar debilidades y fortalezas y servir de fuente de información e introducir mejoras en el Plan de Acción del curso siguiente.
El reconocimiento académico y la expedición de certificados a los participantes estarán condicionados a la cumplimentación de las encuestas.
Además, se analizarán las tasas de abandono, éxito y rendimiento y se compararán con los datos de cursos anteriores.
La elaboración y diseño del POAT de la Facultad de Biología ha sido realizada por una comisión designada para dicho fin y compuesta por los siguientes miembros:
- Representación del equipo decanal,
Antonio Torres Rueda, Decano de la Facultad de Biología.
- Coordinadores de las titulaciones,
José María Romero Rodríguez, Vicedecano de Ordenación Académica y Coordinador de los Grados de Biología y Bioquímica.
Juan Arroyo Marín, Catedrático del Dpto. de Biología Vegetal y Ecología y Coordinador del Programa de Doctorado en Biología Integrada.
Montserrat Arista Palmero, Vicedecana de Investigación y Postgrado y Coordinadora del Máster Universitario en Biología Avanzada: Investigación y Aplicación.
- Profesores,
Ana Belén Feria Bourrellier, Profesora Ayudante Doctor del Dpto. de Biología Vegetal y Ecología.
Ana María Rincón Romero, Profesora Contratado Doctor del Dpto. de Genética.
- Estudiantes,
Rubén Manrique Galán, miembro de la Delegación de Alumnos.
- Personal de Administración y Servicios,
Ascensión Blasco Cortés, Responsable de Administración de Centro.
- Coordinadores del POAT,
Susana Redondo Gómez, Vicedecana de Estudiantes, Relaciones Internacionales e Innovación Docente.
Enrique Mateos Naranjo, Profesor Contratado Doctor del Dpto. de Biología Vegetal y Ecología.